Los niños aprenden mediante un proceso de conceptualización de la lecto-escritura. Es importante conocer un poco sobre la conceptualización de los niveles de alfabetización para poder escoger los materiales más adecuados a su nivel de desarrollo.

Cuando reconoce este objeto cultural pasa por cuatro niveles, a continuación te muestro cuales son estos niveles y sus definiciones.

PRESILABICO

Escrituras sin correspondencia entre los signos de la escritura y su representación convencional (primitivas, unigrafías, fija y diferenciada).

ESCRITURAS PRIMITIVAS:

No diferencian el trazo-escritura del trazo-dibujo. 

Inserta la escritura en el dibujo. 

Escritura siguiendo el contorno del dibujo. Dependencia no tan marcada del nombre hacia el dibujo-objeto. Poco a poco el texto se va separando de la imagen.

APOYARSE EN: 

PORTADORES DE TEXTO

EJERCICIOS DE RELACIÓN IMAGEN

CUESTIONAMIENTOS ORALES QUÉ DICE EL TEXTO Y LUEGO RELACIONARLOS CON LA IMAGEN.

 

ESCRITURAS UNIGRAFICAS Y SIN CONTROL DE CANTIDAD

El niño considera la escritura como una representación válida. Ya no considera indispensable la presencia de un dibujo. Ahora a cada nombre le corresponde una grafía puede ser la misma o no para cada nombre. Para que la organización lineal aparezca es necesario que el alumno reconozca que el nombre de objeto o persona se compone de más de una grafía. Su función principal de la grafía es ocupar espacios. Repite signos, puede utilizar varios o repetir la misma formula para todas las palabras. 

APOYARSE EN:

DICTADO DE PALABRAS.

MÁS PORTADORES DE TEXTO EN CASA.

CONTAR EL NUMERO DE GRAFÍAS DE CADA PALABRA.

USO DE MARGENES. 

ORGANIZACIÓN DEL PIZARRON CUADRICULADO.

 

ESCRITURAS FIJAS

Cantidad de repertorio constante. El se exige a sí mismo y luego a los demás que con menos de tres letras las escrituras no tienen significado. -“son nada más dos” son muy poquitas, “no dice nada”- Puede tener escrituras iguales pero al leerlas les dará un significado distinto todo depende de la intención con que se escribió. 

APOYARSE EN:

CONTAR EL NÚMERO DE GRAFÍAS EN CADA PALABRA.

SI SE DETECTA QUE USAN LAS MISMAS GRAFÍAS, PEDIR QUE LAS LEA PUES DIRAN ALGO DIFERENTE POR SU INTENCIÓN.

 

ESCRITURAS DIFERENCIADAS

El alumno trata de expresar las diferencias de significado a través del uso de diferentes escrituras objetivas sin embargo aún no representa diferencias entre palabras. 

APOYARSE EN:

LA VARIACIÓN DE LA ESCRITA SERÁ CON BASE EN EL REPERTORIO DE GRAFÍAS QUE EL NIÑO POSEE.

Cuando el repertorio es AMPLIO, el estudiante puede utilizar todas o algunas para palabras diferentes.

USO DE PORTADORES DE TEXTO  LECTURA GUIADA INICIAN Y TERMINAN JUNTOS QUE VAYAN SEÑALANDO CON SU DEDO INDICIE LAS PALABRAS QUE SE VAN LEYENDO.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SILABICO

Descubrimiento entre la relación entre de los aspectos sonoros del habla y su representación convencional. 

Un nombre lleva varías grafías. 

El niño comienza a fragmentar oralmente los nombres e intenta poner estas partes en correspondencia con las letras utilizadas.

La correspondencia no es estricta. 

Escribe el nombre al leerlo lo recorta oralmente en tantas silabas como grafías que haya puesto. 

Llega al análisis silábico del nombre.

Una escritura formada por tantas letras como silabas lo integran.

Consideran que para que diga algo es necesario una cantidad mínima de caracteres.

Hace la relación sonoro-grafica con base en el numero de silabas.

SILABICO ALFABETICO

Se relacionan en nivel silábico y el alfabético. 

 Con valor sonoro convencional utilizando vocales.

Con valor sonoro convencional utilizando consonantes. 

Con valor sonoro utilizando vocales y consonantes.

ALFABETICO

 Relación entre fonema y grafía.